Contabilidad gerencial y presupuestaria

Contabilidad gerencial y presupuestaria: aplicada a las ciencias económicas, administrativas y contables

Cano Morales, Abel Marìa (Autor)
Gutiérrez M., Adriana (Coordinador)

Verificar Estado

Actualiza las herramientas y tecnologías ya conocidas de la contabilidad administrativa, así mismo que se constituye en un texto de consulta permanente que proporciona a los estudiantes una exposición de todos los conceptos básicos inherentes al tratamiento de los costos, los presupuestos, los costos ABC y servirá de apoyo a asignaturas tales como costos I, costos II, y seminario de costos. A profesionales de las ciencias económicas administrativas, contables, de mercadeo, de ingeniería financiera, ingeniería económicas, decisiones gerenciales, gerencia estratégica, presupuestos, formulación de proyectos y finanzas corporativas entre otras, por ello inicia su proceso con un manejo de los costos a un nivel elemental, para posteriormente desarrollar todo el proceso de los costos a un nivel elemental, para posteriormente desarrollar todo el proceso de costeo variable y costeo absorbente, de manera que el lector adquiera las destrezas y competencias adecuadas para una excelente toma de decisiones gerenciales.

Contenido

Prefacio

Unidad l. Contabilidad gerencial

1. Contabilidad

1.1. La Información contable y sus aplicaciones a la contabilidad gerencial

1.2. La Contabilidad financiera y la contabilidad gerencial

1.3. Principales diferencias entre la contabilidad gerencial y contabilidad financiera

1.4. La Contabilidad gerencial y la planeación

1.5. La Contabilidad Gerencial y el control

1.6. La Contabilidad gerencial y toma de decisiones

1.7. Principales diferencias entre la Contabilidad Financiera y la Contabilidad Gerencial

1.8. Similitudes entre la Contabilidad Financiera y la Contabilidad Gerencial

1.9. Conceptos preliminares

2. Generalidades de los costos

3. Naturaleza de los costos

4. Sistema de contabilidad de costos

5. Elementos fundamentales del costo

6. Sistemas de costeo

6.1. Según los sistemas de producción

6.1.1. Sistema de costos por órdenes de producción

6.1.2. Sistema de costos por procesos

6.1.3. Según la clase de costos que se carguen al producto

Unidad II. Costos, presupuestos y aplicaciones

7. Clasificación de los costos

7.1. Desde el punto de vista de su comportamiento

7.2. De acuerdo con la función en la que se originan

7.2.1. Costos de producción

7.2.3. Costos de distribución o ventas

7.3. De acuerdo con su identificación

7.3.1. Costos Directos

7.3.2. Costos Indirectos

7.4. De acuerdo al tiempo en que fueron calculados

7.4.1. Costos históricos

7.4.2. Costos predeterminados

7.5. De acuerdo con el tiempo en que se enfrentan a los ingresos

7.5.1. Costos del período

7.5.2. Costos del producto

7.6. De acuerdo con la autoridad sobre ocurrencia del costo

7.6.1. Costos controlables

7.6.2. Costos no controlables

7.7. De acuerdo con la importancia para la toma de decisiones

7.7.1. Costos relevantes

7.7.2. Costos irrelevantes

7.8. De acuerdo con el tipo de sacrificio en que se ha incurrido

7.8.1. Costos desembolsa bies

7.8.2. Costos de oportunidad

7.9. De acuerdo con el cambio originado por un aumento o disminución de actividad

7.9.1. Costos diferenciales

7.9.2. Costos sumergidos

7.10. De acuerdo con su relación a una disminución de actividades

7.10.1. Costos evitables

7.10.2. Costos inevitables

7.11. Desde el punto de vista de los principios de contabilidad generalmente aceptados

7.11.1. Costos contables

7.11.2. Costos no contables

7.12. Clasificación de los costos de acuerdo con su identificación con una actividad departamento o producto

8. Sistemas de costeo

8.1. Costeo absorbente o Total

8.2. Costeo variable o directo

8.2.1. Supuestos sobre los que se sustenta el modelo

8.2.2. Producción> Ventas

8.2.3. Producción < Ventas

8.2.4. Producción = Ventas

8.2.5. Costeo Directo: Variación de Precio o Presupuesto

9. Diferencias en la valoración de utilidades entre los dos sistemas de costeo

10. Usos del costeo directo

11. El costeo variable y la toma de decisiones

11.1. Ventajas del costeo variable

11.2. Desventajas del Costeo Variable

11.3. Ejercicio de aplicación

11.4. Normas tributarias y costeo variable

12. Relación costo -volumen-utilidad (C.V.U)

12.1. Relación Costo-Beneficio

13. Punto de equilibrio y análisis de la relación «costo volumen utilidad (C.V.U.)»

13.1 Definición del punto de equilibrio

13.2. Expresión gráfica

13.3. Gráfica del Punto de equilibrio

13.4. Margen de seguridad

13.5. Supuestos del modelo

13.6. Punto de equilibrio en varias líneas

13.7. Efecto de la variación de factores sobre el punto de equilibrio

13.8. Planeación de utilidades con base en el punto de equilibrio

13.9. Margen e índice de contribución

13.10. Punto de cierre

13.11. Punto de eliminación o de cierre

13.12. Limitaciones del análisis del punto de equilibrio

13.13. Análisis de la relación costo volumen utilidad C. V. U

13.14. Suposiciones básicas para el uso de datos

13.15. Punto de equilibrio con varios productos

13.16. Cambio en costos

13.16.1. Variables

13.16.2. Fijos de producción

13.16.3. Cambio en el precio de venta

13.17. Análisis rápido de la relación Costo – Volumen – Utilidad

13.18. Decisiones gerenciales especiales

13.19. Tipo de decisiones

13.19.1. Eliminación de un producto

13.19.2. Fabricar internamente o externalizar el proceso

13.19.3. Análisis de un pedido especial. .

13.19.4. Utilización de un recurso escaso

13.19.5. Vender en cierta parte del proceso o terminar el producto

13.19.6. Costo de oportunidad

13.19.7. Cuerpo de ventas o representantes

14. Costeo basado en actividades

14.1. Fundamentos del ABC

14.2. Actividad

14.3. Clasificación de las actividades

14.4. Nivel de actuación con relación al producto

14.5. Actividades a nivel unitario

14.6. Actividades a nivel de lote de productos

14.7. Actividades a nivel de línea de producto

14.8. Actividades a nivel de empresa

14.8.1. De acuerdo a la frecuencia en su ejecución

14.8.2. De acuerdo con la capacidad de generar valor al producto

14.9. Generadores de costos

14.10. Importancia del ABC

14.11. Proceso de asignación

14.12. Pasos a seguir para implementar el ABC

14.13. Identificación de los costos indirectos en cada centro

14.14.1dentificación de actividades

14.15. Determinación de generadores

14.16. Reclasificación de actividades

14.17. Distribución del costo del centro entre las actividades

14.18. Cálculo del costo unitario del generador

14.19. Asignación del costo de las actividades a los productos

14.20. Asignación de costos directos

15. Ejercicio de aplicación

15.1. Ventajas del ABC

15.2. Desventajas del ABC

15.3. ¿Cuándo se debe implantar un sistema de gestión de costos por actividades?

16. Planeación y control de utilidades

16.1. Definición de presupuestos

16.2. Pasos a seguir en la elaboración del presupuesto

16.2.1. Programa de inducción

16.2.2. Análisis de la empresa

16.2.3. Análisis del entorno

16.2.4. Preparación

16.2.5. Ventajas del sistema presupuestal

16.2.6. Limitaciones del Sistema Presupuestal

17. Presupuesto de operación

18. Presupuesto de ventas

19. Métodos de proyección

19.1. Mínimos cuadrados

19.2. Método matemático de incremento porcentual

19.3. Método matemático de Incremento absoluto

19.4. Método del criterio del personal de ventas

19.5. Método visionario

19.6. Método económico administrativo

20. Investigación de mercados

21. Fijación de precios de venta

21.1. Con base en costos de producción

21.2. Con base en el costo total

21.3. Con base en el precio de venta

21.4. Con base en costos variables

21.5. Con base en un rendimiento deseado sobre la inversión

21.6. Precio que permita margen sobre costos y gastos operacionales

21.7. Precio que permita margen sobre costos totales e intereses

21.8. Precio que permita margen sobre costos, intereses e impuestos

22. Presupuesto de producción

23. Presupuesto de consumo y costo de materia prima

24. Presupuesto de compra de materias primas

25. Presupuesto de mano de obra

26. Presupuesto de costos indirectos de fabricación

26.1. Mínimos cuadrados

26.2. Gráfico de dispersión

 

27. Presupuesto de gastos operacionales

28. Presupuesto financiero

29. Presupuestación de capital

29.1. Fundamentos para la preparación del presupuesto de capital ~

29.2. Clases de proyectos

29.2.1. Independientes

29.2.2. Mutuamente excluyentes

30. Presupuesto de efectivo

30.1. Elaboración

31. Estados financieros proyectados

31.1. Activos

31.2. Pasivos

31.3. Patrimonio

32. Ejercicio de aplicación

33. Los costos y las decisiones a corto plazo

34. Los costos y la determinación de precios

34.1. Método de fijación de precios mediante el costeo -absorbente o total

34.2. Método de fijación de precios mediante el costo de conversión

34.3. Método de fijación de precios mediante el costo marginal

34.4. Método de fijación de precios mediante el rendimiento de la inversión:

35. Ajuste de precios

35.1. Clausulas escalatorias

35.2. Para ajustar los precios existen

36. Contabilidad por áreas de responsabilidad (C.A.R.)

36.1. Ventajas de la C.A.R

36.2. Pasos para el establecimiento de un sistema de C.A.R

36.3. Herramientas de control

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Divagaciones del polo norte

Blog de literatura y otros menesteres inútiles.

Jorge Segado

Innovación y acompañamiento ejecutivo, directivo y empresarial

ABC Colombia Blog

La realidad no es aquel hecho bruto, inmóvil, que permanece indiferente frente a nuestra propia imposición de reglas y perspectivas

Aguantapapel

Contenido levemente aleatorio.

sakrodesign

El BLOG del fractal y el diseño!

Revista Narcoléptica

4 de cada 5 políticos no recomiendan este blog.

A %d blogueros les gusta esto: