Manual de gestión del conocimiento: fundamentos, conceptos básicos y aplicación en la actividad empresarial enero 23, 2019
Posted by DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN BIBLIOTECA in Noticias.Tags: Administracion del conocimiento, Conocimiento en las organizaciones, Gestion del conocimiento, Teoria del conocimiento de las organizaciones
add a comment
Manual de gestión del conocimiento: fundamentos, conceptos básicos y aplicación en la actividad empresarial
Rueda Martínez, Isabel (Doctora en documentación. Licenciada en ciencias de la información.) (Autor)
Pacios Lozano, Ana Reyes (Prologista)
Mucho se ha hablado sobre gestión del conocimiento; se le otorga una enorme importancia para la rentabilidad de las empresas, para el progreso de la economía. A pesar de ello es llamativa la ausencia de manuales que contribuyan al entendimiento de la materia y puedan servir de apoyo para futuros desarrollos. El objetivo de este manual es de ser una ayuda para quien quiera tener una visión profunda y global de la Gestión del Conocimiento, tanto desde un punto de vista teórico (examinando cómo y porqué aparece, qué es, que elementos la integran) como desde un punto de vista del desempeño profesional (perfiles relacionados con el trabajo en gestión del conocimiento, tareas a desarrollar, fases y herramientas).
Este libro contextualiza el conocimiento y la información, sus límites y limitaciones en lo que respecta a su valor como activo para las compañías y también el enorme potencial de la información y los trabajadores para hacer crecer a sus organizaciones.
Cómo iniciar a los jóvenes en la investigación científica: reflexiones y propuestas octubre 26, 2017
Posted by DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN BIBLIOTECA in Biblioteca.Tags: enseñanza, Gestion del conocimiento, Investigación científica, Metodología de la investigación
add a comment
Cómo iniciar a los jóvenes en la investigación científica: reflexiones y propuestas
¿Cómo iniciar a los jóvenes en la investigación científica?.
Enseñando a pensar.
¿Cómo? pensando sobre sus propios procesos de pensamientos, treniendo como marco un pilar fundamental de saberes.
¿Qué es un pilar fundamental de saberes?
Las habilidades, las destrezas, las capacidades y las aptitudes del pensamiento que, organizadas en razonamientos lógicos y creativos, desarrollan actitudes científicas para acceder y producir conocimientos, investigar y resolver problemas en el ámbito académico y en la vida cotidiana.
¿Cómo hacerlo?
En primer lugar, conociendo qué y cuáles son los pensamientos que entran en acción en cualquier circunstancia de la vida, para luego sistematizar los procesos que detectan y definen situaciones problemáticas, promoviendo el desarrollo de competencias analíticas, lógicas, sistémicas, lingüísticas y creativas.
¿Cómo lograrlo?
Despertando la curiosidad y el asomnbro por los hechos y los fenómenos naturales, sociales y artificiales; indagando y pensando estrategias que den respuestas a las situaciones problemáticas con validez científica, desde las más rudimentsrias y empíricas hasta las más complejas (de la investigación científica escolar a la investigación científica de los claustros académicos).
¿Con quiénes?
Con las comunidades científicas y las educativas, estableciendo vínculos para generar una cultura de la investigación pedagógica aplicada en ambas.
¿Para qué?
Para despertar vocaciones científicas y para tener actitudes coherentes entre saber, pensar, decir, sentir, hacer y crear.