Sistemas embebidos en FPGA
Cayssials, Ricardo (Doctor en Ingeniería y docente) (Autor)
Fernández, Damián (Editor)
Los dispositivos FPGA permiten la implementación de todo el hardware y software de un sistema digital en un circuito integrado configurable, permitiendo desarrollos conocidos como sistemas en-chip-Programable.
La especificación de todo el sistema se realiza en forma flexible debido a que su diseño e implementación involucran herramientas de desarrollo que permiten un elevado nivel de abstracción.
El desarrollo de sistemas embebidos modernos demanda la implementación de funciones sofisticadas en plazos de diseños cortos.Los dispositivos FPGA posibilitan una gran flexibilidad en el diseño e implementación de estos sistemas.
En este libro, se introducen los conceptos y metodologías necesarios para la realización de sistemas embebidos en dispositivos FPGA.Las metodologías de diseño, implementación y desarrollo estarán realizadas utilizando las plataformas y dispositivos de altera, pero los fundamentos conceptuales permitirán su utilización en plataformas y dispositivos de otros fabricantes.
Contenido:
Cap.1. Diseño de sistemas embebidos.
Cap.2. Lógica programable y lenguajes de descripción de hardware.
Cap.3. Herramientas de diseño de hardware.
Cap.4. Soft-processors en dispositivos FPGA.
Cap. 5. Diseño de sistemas embebidos en lógica programable.
Cap. 6. Generación del software.
Cap. 7. Implementación del SOPC.
Cap. 8. Verificación del funcionamiento de sistemas embebidos en dispositivos FPGA.
Cap. 9. El lenguaje de comandos Tcl.
Cap.10. Lenguaje de comandos Tcl en herramientas de diseño: Quartus II.
Cap.11. Utilidades y archivos de comandos para la generación de SOPC.
Referencias
— Instalación de Linux CentOS-5.
— Instalación de Quartus II Web Edition versión 13.
— Flujo de diseño con utilidades de línea de comandos.
— Comandos Tcl para la utilidad «qsys-script».
— Comandos Tcl para la configuración de proyectos BSP.
— Referencia de configuraciones de BSP, paquetes de software y controladores
— Funciones y estructuras de la HAL de Altera.
— Biblioteca de código abierto newlib.
Incluye anexos y material de apoyo en la web. (ver link).