Dinero, Banca y Mercados Financieros

Dinero, Banca y Mercados Financieros:Paises Emergentes En La Economia Global.

—Verificar Estado— 

Este libro de texto integra exitosamente aspectos centrales que se encuentran dispersos o parcialmente ausentes en otros textos de estudio: el tratamiento simultáneo de temas monetarios y financieros, la plena consideración de las características de una economía abierta, el adecuado equilibrio entre teoría, evidencia empírica y práctica de la política monetaria y financiera, y la incorporación del análisis de regímenes monetarios y cambiarios. Además, esta integración es realizada acorde con la frontera actual del conocimiento teórico y empírico. Este texto ocupará exitosamente un vacío muy grande en la literatura de textos disponibles en todo el mundo para los estudiantes de macroeconomía intermedia, política monetaria y banca.

Gómez Pineda, Javier Guillermo (Autor)
Buitrago D., Luis Javier (Editor)

Contenido

Primera parte
EI mercado del dinero

Capítulo 1
Objetivos

1.1 ¿Qué es dinero?
1.2 Dinero y ahorro
1.3 Dinero y crédito
1.4 El dinero base y el dinero ampliado
1.5 El dinero y su capacidad de compra
Resumen
Términos clave
Autoevaluaciones
Ayudas interactivas en la Web

Capítulo 2
La oferta de dinero

Objetivos
2.1 Los bancos comerciales como creadores de dinero
2.2 El banco central como creador de dinero
2.3 El control del dinero ejercido por el banco central
2.3.1 Las operaciones de mercado abierto (OMA)
2.3.2 La intervención en el mercado cambiario
2.3.3 La política de descuento
2.3.4 La política de encaje
2.4 El multiplicador del dinero
Resumen
Términos clave
Autoevaluaciones
Ayudas interactivas en la Web

Capítulo 3
La demanda de dinero

Objetivos
3.1 La teoría cuantitativa del dinero
3.2 La teoría cuantitativa y la demanda de dinero
3.3 La demanda de dinero por motivo de transacción
3.4 La demanda de dinero por motivo de precaución
3.5 La demanda de dinero por motivo de especulación
3.6 La demanda de dinero en la Teoría general de Keynes
3.7 La inestabilidad de la demanda de dinero
3.8 El equilibrio en el mercado de dinero
Resumen
Términos clave
Autoevaluaciones
Ayudas interactivas en la Web

Capítulo 4
La relación entre el dinero y la inflación
Objetivos
4.1 Los regímenes de política monetaria y el ancla nominal de la economía
4.2 Las dos teorías de la inflación
4.3 La inflación también depende de la economía política y de la política monetaria
4.3.1 La causa de la inflación en el régimen de meta de inflación
4.3.2 La causa de la inflación en el régimen de tasa de cambio fija
4.3.3 La causa de la inflación en el régimen de metas monetarias
4.3.4 Los modelos de inflación en la Parte IV del presente libro
4.4 La relación entre el dinero y la inflación
4.5 La relación entre el dinero y la tasa de interés nominal
4.6 La relación entre el dinero y la tasa de cambio
Resumen
Términos clave
Autoevaluaciones
Ayudas interactivas en la Web

Segunda parte
El mercado de divisas

Capítulo 5
Los distintos conceptos de tasa de cambio
Objetivos

5.1 La tasa de cambio nominal
5.2 Las tasas de cambio cruzadas
5.3 La tasa de cambio efectiva
5.4 La tasa de cambio a plazo
5.5 La tasa de cambio real bilateral
5.6 La tasa de cambio real multilateral
5.7 El precio relativo de los bienes transables y no transables
Resumen
Términos clave
Autoevaluaciones
Ayudas interactivas en la Web

Capítulo 6
Teorías de la tasa de cambio

Objetivos
6.1 La paridad abierta de intereses
6.2 La paridad cubierta de intereses
6.3 La paridad del poder de compra y la tasa de cambio real
6.3.1 La ley del precio único
6.3.2 La paridad del poder de compra
6.3.3 La paridad relativa
Resumen
Términos clave
Autoevaluaciones
Ayudas interactivas en la Web

Capítulo 7
La intervención en el mercado cambiario

Objetivos
7.1 Los países que intervienen
7.2 Los objetivos y las razones de la intervención
7.3 La efectividad de la intervención
7.4 Los instrumentos de la intervención
7.5 El costo de la intervención
7.6 Los mecanismos de la intervención
7.7 La intervención en el modelo de equilibrio de portafolio
7.7.1 Una salida de capital
7.7.2 La intervención y el canal de portafolio
7.7.3 La intervención con deuda del gobierno
7.7.4 La intervención y los flujos de capital
Resumen
Términos clave
Autoevaluaciones
Ayudas interactivas en la Web

Tercera parte
Los mercados financieros

Capítulo 8
El mercado de bonos

Objetivos
8.1 El valor del dinero en el tiempo
8.1.1 El valor futuro de un pago
8.1.2 El valor presente de un pago
8.1.3 El valor presente de una serie de pagos
8.1.4 El valor futuro de una serie de pagos
8.2 La tasa de interés nominal y efectiva
8.3 Bonos y tipos de bonos
8.3.1 Bonos de un período
8.3.2 Bonos de varios períodos
8.3.3 Bonos con cupones
8.4 Rendimiento de un bono
8.5 El mercado de bonos
8.5.1 El mercado primario
8.5.2 El mercado secundario
8.5.3 La oferta y la demanda de bonos
8.5.4 El equilibrio en el mercado de bonos
8.5.5 Cambios en la oferta de bonos
8.5.6 Cambios en la demanda de bonos
8.5.7 La política monetaria y la demanda de bonos
8.6 La estructura de riesgo de las tasas de interés
8.7 El riesgo de crédito
8.8 La estructura de plazos de las tasas de interés
8.8.1 Teoría de las expectativas
8.8.2 Teoría de la liquidez
8.8.3 Teoría de los mercados segmentados
Resumen
Términos clave
Autoevaluaciones
Ayudas interactivas en la Web

Capítulo 9
El mercado de acciones

Objetivos
9.1 ¿Qué es una acción?
9.2 El riesgo de invertir en el mercado de acciones
9.3 El modelo de dividendos descontados
9.4 La hipótesis de los mercados eficientes
9.4.1 Forma débil de la hipótesis de los mercados eficientes
9.4.2 Forma semifuerte de la hipótesis de los mercados eficientes
9.4.3 Forma fuerte de la hipótesis de los mercados eficientes
9.4.4 Resultados de las pruebas empíricas a la hipótesis de los mercados eficientes
9.5 El análisis técnico y el análisis fundamental
9.6 La hipótesis de los mercados eficientes y los analistas
Resumen
Términos clave
Autoevaluaciones
Ayudas interactivas en la Web

Capítulo 10
El mercado de derivados

Objetivos
10.1 ¿Qué son los derivados?
10.2 Los contratos a plazo o forward
10.3 Contratos a futuro
10.4 Opciones
10.5 Swap
10.6 Los derivados de crédito
Resumen
Términos clave
Autoevaluaciones
Ayudas interactivas en la Web

Cuarta parte
Teoría y política monetaria en la economía pequeña y abierta

Capítulo 11
El trilema y los dilemas de la política monetaria

Objetivos
11.1 Trilema, dilemas y la disciplina de los flujos de capital
11.1.1. El trilema de la política monetaria
11.1.2 Las anclas y el instrumento de la política monetaria
11.1.3 Las anclas y el trilema
11.1.4 La movilidad internacional del capital como disciplina
11.2 El régimen monetario óptimo
11.2.1 Los factores externos de la política monetaria
11.2.2 Factores externos, dilemas y crisis
11.2.3 La decisión fundamental de la política monetaria
11.2.4 La teoría de las áreas monetarias óptimas
11.2.5 Política monetaria contracíclica y procíclica
11.2.6 Estabilidad del régimen, independencia de los bancos centrales y estabilidad macroeconómica
11.3 ¿La política monetaria debe responder al precio de los activos o tratar de estabilizarlo?
11.3.1 El ciclo del crédito y del precio de los activos
11.3.2 ¿Debe la política monetaria responder al ciclo financiero?
Resumen
Términos clave
Autoevaluaciones
Ayudas interactivas en la Web

Capítulo 12
El régimen de meta de inflación

Objetivos
12.1 Definición del régimen de meta de inflación
12.1.1 Un objetivo de inflación
12.1.2 Transparencia
12.1.3 Un procedimiento operativo que mira hacia el futuro
12.1.4 Otras características y «requisitos» del régimen de meta de inflación
12.1.5 Ventajas y desventajas de la política de meta de inflación
12.2 La difusión de la política de meta de inflación
12.3 Teoría del régimen de meta de inflación
12.4 Una teoría del régimen de meta de inflación en la economía cerrada
12.4.1 El modelo
12.4.2 La noción de equilibrio
12.4.3 Los mecanismos de transmisión de la política monetaria
12.5 Una teoría del régimen de meta de inflación en la economía abierta
12.5.1 Bloque de flujos
12.5.2 Bloque de precios
12.5.3 Bloque de tasas de cambio
12.5.4 Bloque de tasas de interés
12.5.5 El modelo completo
12.5.6 La noción de equilibrio
12.5.7 Los mecanismos de transmisión de la política monetaria
12.5.8 Choque de política monetaria
12.5.9 Choque de tasa de interés externa
12.6 El dinero en el régimen de meta de inflación
Resumen
Términos clave
Autoevaluaciones

12.7 Apéndice. Los problemas de optimización del hogar y de las firmas
12.7.1 El balance entre el consumo y el trabajo
12.7.2 La asignación intertemporal de consumo
12.7.3 La asignación del consumo entre el bien local y el importado
12.7.4 El costo marginal
12.7.5 La firma productora del bien local
12.7.6 La firma distribuidora del bien importado
Ayudas interactivas en la Web

Capítulo 13
El régimen de tasa de de cambio fija

Objetivos
13.1 La tasa de cambio fija y el trilema de la política monetaria
13.2 El mecanismo de ajuste de la tasa de cambio
13.3 El régimen de caja de convertibilidad
13.4 La dolarización
13.5 La dolarización parcial
13.6 Una teoría del régimen de tasa de cambio fija
13.7 Ventajas y desventajas del régimen de tasa de cambio fija
Resumen
Términos clave
Autoevaluaciones
Ayudas interactivas en la Web

Capítulo 14
El régimen de metas de agregados monetarios

Objetivos
14.1 ¿Qué es la política de metas de agregados monetarios?
14.2 Ventajas y desventajas de la política de metas de agregados monetarios
14.3 La financiación monetaria del déficit fiscal
14.4 El nivel eficiente de expansión de la cantidad de dinero
14.5 La deflación
Resumen
Términos clave
Autoevaluaciones
Ayudas interactivas en la Web

Glosario
Bibliografía
Índice

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Divagaciones del polo norte

Blog de literatura y otros menesteres inútiles.

Jorge Segado

Innovación y acompañamiento ejecutivo, directivo y empresarial

ABC Colombia Blog

La realidad no es aquel hecho bruto, inmóvil, que permanece indiferente frente a nuestra propia imposición de reglas y perspectivas

Aguantapapel

Contenido levemente aleatorio.

sakrodesign

El BLOG del fractal y el diseño!

Revista Narcoléptica

4 de cada 5 políticos no recomiendan este blog.

A %d blogueros les gusta esto: